miércoles, 3 de febrero de 2010
NO. NO SOMOS LO MISMO: LAS DIFERENCIAS ENTRE EL PSICÓLOGO, EL PSIQUIATRA, PSICOANALISTA Y EL PSICOTERAPEUTA
Muchas veces he hablado con personas que me dicen que les gustaría recibir ayuda profesional y hablan de los psicólogos, de los psiquiatras y de los psicoanalistas como si fuéramos lo mismo, pero con diferentes nombres. También creen que todos recetamos medicamentos o que hacemos hipnosis. Considero esto un grave problema de nuestra sociedad, y a su vez un reflejo de la poca o ninguna importancia que se nos da acerca de aquellos profesionales que son responsables del cuidado de nuestra salud mental. La lamentable consecuencia de esto es que miles de personas deciden no buscar ayuda profesional, por no saber qué es lo que realizamos (cada uno), y también, porque aun se mantiene la idea de "eso es para locos" producto de la desinformación e ignorancia.
Entonces, hagamos una breve revisión a las diferencias entre estos tres profesionales, para que cuando necesitemos ayuda sepamos exactamente a cual recurrir y porque.
En primer lugar, tenemos a los psicólogos, los cuales estudiamos la carrera profesional de psicología en una universidad. La psicología, es la ciencia que estudia el comportamiento y los demás fenómenos de la mente humana. El psicólogo, centra su trabajo en los siguientes aspectos: cognitivo (pensamientos, memoria, inteligencia, percepción, etc.), afectivo - emotivo, y conducta. Así mismo, los psicólogos podemos pertenecer a diferentes modelos (digamos estilos) psicológicos, dependiendo del estilo de psicoterapia que brinde, entre ellos tenemos a: los Cognitivo - Conductuales (que trabajan a partir de la reformulación de la interpretación de supuesto y creencias que generan nuestro malestar emocional, personal, familiar, laboral, etc.), los Gestálticos (que trabajan centrándose mas en aspectos emotivos, buscando cerrar el círculo o cerrar la gestalt, que los conflictos experimentados en el pasado hayan podido generar, trabajándolos en el aquí y el ahora). Los Sistémicos (que trabajan en función a un análisis integral de los diferentes subsistemas que conforman a la persona, tales como, la familia, los amigos, el ambiente laboral, etc.). Estos son solo tres de los muchos modelos psicológicos existentes. Cada modelo cuenta con su propia manera de interpretar el problema por el que atraviesa la persona, por lo que utilizan diferentes técnicas terapéuticas.
Existen escuelas de Psicoterapia de los diferentes modelos anteriormente mencionados, que se encargan de formar psicoterapeutas (en un periodo de 2 años aproximadamente) y para lo cual no es necesario ser psicólogo.
Es importante que los pacientes o las personas que están interesadas en recibir ayuda psicológica conozcan bajo qué modelo trabaja el especialista al que desean asistir (también es obligación de nosotros instruir y dar pautas sobre nuestro trabajo desde un inicio), ya que aunque muchos teóricos sostienen que no se puede afirmar que un modelo sea mejor y más efectivo que otro en el tratamiento (y que esto depende más que nada de la habilidad del terapeuta), Si se puede afirmar que algunos modelos son más efectivos que otros en el tratamiento de algunos problemas o trastornos. Como por ejemplo:
Terapia Cognitivo-Conductual: en depresiones, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico, etc.
Terapia Psicodinámica: en trastornos disociativos, etc.
Terapia Sistémica: en una dinámica familiar disfuncional, etc.
Por otro lado, tenemos a los Psicoanalistas (El Psicoanálisis fue fundado por el mundialmente reconocido, Sigmund Freud). Los cuales adquieren sus conocimientos en una Escuela de Psicoanálisis (luego de haber realizado estudios profesionales en cualquier carrera, no necesariamente psicología). Los psicoanalistas, consideran que los síntomas que generan un problema o trastorno, se generan por conflictos no resueltos en las primeras etapas del desarrollo psicosexual, que permanecen en un estado latente en el inconsciente. Y que la solución se encuentra en que la persona lleve al estado consciente aquello que genero el conflicto mental y que se dé cuenta por si misma de ello (mediante la guía del terapeuta por supuesto). Los psicoanalistas, plantean que la mente está compuesta (en la segunda tópica de Freud) por tres estructuras: El Super YO o Super EGO (conformada por todas aquellas normas sociales aprendidas principalmente por nuestros padres, profesores de colegio, etc.), el YO o EGO (estado consciente), y finalmente, el ELLO o ID (conformado por todos nuestros deseos o impulsos de vida EROS o de Muerte TANATOS). El Super YO (aparato de censura) y el ELLO (aparato de sin censura) al ser totalmente opuestos, se encuentran en un conflicto constante la mayor parte del tiempo, entre "lo que queremos hacer" y lo que "debemos o tenemos que hacer". Por ejemplo: "Tengo muchas ganas acercarme a esa persona besarla, PERO, no debo por que van a pensar mal de mí". El estado de tensión que experimenta el YO (por el ser el intermediario entre el Super YO y el ELLO) lo lleva a generar mecanismos de defensa para protegerse (como por ejemplo; la represión, la proyección, la introyección, etc.) que bloquean la energía mental, haciéndola permanecer en el inconsciente (produciendo a su vez el estado de neurosis o trastorno emocional del cual la persona no es consciente). Este constituye el verdadero reto de los psicoanalistas y es el centro de su terapia, el reconocer y manejar aquellos mecanismos de defensa, para que la energía mental deje su estado latente y se haga manifiesta, y así, solucionar el problema. Personalmente, considero que las teorías psicoanalíticas son de gran importancia y que brindan una gran explicación del funcionamiento de la mente. Sin embargo, no recomiendo sus terapias (y es solo mi opinión), ya que estas son de una larga duración y muchos de sus procedimientos terapéuticos llegan a ser contraproducentes (y esto también fue sostenido por el mismo Albert Ellis y Aaron Beck, padres de la psicología cognitiva y que fueron en sus inicios partidarios del psicoanálisis). Sin embargo, hare mas aclaraciones acerca de esto en otra oportunidad.
Finalmente, tenemos a los psiquiatras. Para ser psiquiatra hay que estudiar medicina, y luego especializarse en psiquiatría, es decir, es una especialidad médica mas, como también lo es la cardiología, la traumatología, etc. El psiquiatra centra trabaja con la persona desde el punto de vista biológico. Por lo cual su tratamiento es farmacológico. Esto es debido a que todos los trastornos mentales tienen una base neuroquímica, son producto de un desbalance (como por ejemplo el que les explique en la publicación acerca de la depresión).
NINGUNO DE LOS TRES ES PARA "LOCOS". Todas las personas tienen problemas de diferente carácter y gravedad, y todos tenemos derecho a recibir ayuda especializada. Cuando era adolescente estaba en contra de los psicólogos, pues creía que basta con la ayuda de mis amigos y familia (y es verdad que la familia y amigos son el aspecto principal para salir del problema que sea), pero luego me di cuenta de que existían problemas que no eran capaces de identificar y manejar (como puede ser en el caso de una depresión, que es uno de los trastornos de mayor prevalencia), no porque no quisieran, sino porque no contaban con los conocimientos y preparación, con la que cuenta un especialista.
Creemos conciencia y educación de lo que es salud mental, así nos ayudaremos a nosotros mismos y a los demás cuando realmente lo necesiten.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Algunas precisiones:
ResponderEliminarLos de la I.P.A adquieren conocimientos en un instituto que pertenece a la Sociedad a diferencia de los lacanianos que se forman en Escuelas.
No se habla de trastorno, porque la misma definición de “trastorno mental” según manuales diagnósticos es ambigua e imprecisa.
Mencionas que la solución se encuentra en que la persona lleve al estado consciente aquello que genera el conflicto mental, pero esto solo es una vertiente del síntoma, lo que se llama la vertiente significante, sin embargo con ello no es suficiente pues hay que ir a la par por el lado de lo real, del goce del síntoma.
En la actualidad, el psicoanálisis puro es mayormente para los que se quieran formar como analistas. Existen variantes llamadas psicoanálisis aplicado a la terapéutica y que otros la llaman psicoterapia de orientación psicoanalítica.
Mejor acudan a las cucardas y adiós males.
Te agradezco las precisiones. Sin embargo, la definicion de "trastorno" si bien es cierto es ambigua e imprecisa, es utilizada por los mismos manuales diagnosticos, y queramos o no, tambien por los mismos profesionales en salud mental como parte del vocabulario diario. Haciendo referencia a aquellos aspectos que constituyen una alteracion que limita el normal desenvolvimiento del individuo. Sin embargo, este es un tema en el que podremos profundizar en mi siguiente post!
ResponderEliminarMe parece interesante tus apreciasiones, muchas personas confundimos estos tres nombres y definitivamente tenemos el prejuicio de creer que los psicologos, etc... son para locos...
ResponderEliminar